Viaje en autocaravana por la Toscana: Descubriendo termas, pueblos medievales y arte renacentista.

Viajar en autocaravana por la Toscana es una experiencia única que combina la libertad de explorar a tu ritmo con la oportunidad de sumergirte en la historia, la naturaleza y la gastronomía de una de las regiones más encantadoras de Italia. En este relato, compartiré nuestra aventura, que incluyó paradas en las Termas de Saturnia, el mágico pueblo de Pitigliano, unos días de relax en Torrita di Siena y emocionantes recorridos en moto por Pienza, San Gimignano, Siena y Florencia.

Termas de Saturnia, entrando en la toscana.

Termas de saturnia

Primera parada en la cascada del molino, termas de saturnia. Un paraíso termal al aire libre. Nuestro viaje comenzó en las Termas de Saturnia, un verdadero oasis de aguas termales naturales. Situadas en el sur de la Toscana, estas termas son conocidas por sus cascadas de agua caliente y sus propiedades relajantes. Llegamos con nuestra autocaravana a un área de estacionamiento habilitada para campers, donde pasamos la noche rodeados de un paisaje idílico. Al día siguiente, disfrutamos de un baño en las Cascate del Mulino, unas piscinas naturales de color turquesa creadas por la erosión del agua a lo largo de los siglos. El agua, que brota a una temperatura constante de 37,5 °C, es rica en minerales y perfecta para aliviar tensiones musculares y revitalizar la piel. Pasamos varias horas relajándonos y contemplando el paisaje, que parecía sacado de un cuento. El area de autocaravanas está relativamente cerca, aunque es un buen paseo hasta las termas. Este area es muy grande, con servicios y tiene zonas llanas aunque la mayoria estan algo inclinadas.  Esos dias había llovido y el suelo estaba un poco embarrado.

Pitigliano

Pitigliano

El «pueblo de los acantilados».  Nuestra siguiente parada fue Pitigliano, un pequeño pueblo encaramado en un acantilado de toba volcánica. Llegar con la autocaravana fue relativamente sencillo, gracias a las indicaciones claras y las áreas habilitadas para estacionar cerca del casco antiguo. Desde el primer momento, Pitigliano nos cautivó con su arquitectura única y su atmósfera medieval. Caminamos por sus calles empedradas, admirando los edificios históricos y las vistas panorámicas de los valles circundantes. Pitigliano, también conocido como «La Pequeña Jerusalén», tiene una rica historia judía, que exploramos al visitar la antigua sinagoga y el gueto judío. Terminamos el día cenando en un pequeño restaurante local, donde probamos la famosa acquacotta, una sopa tradicional toscana, acompañada de un buen vino blanco de la región.

Torrita di Siena

Torrita di Siena, dos días de descanso y exploración de la zona en moto.
Tras un trayecto tranquilo por las colinas toscanas, llegamos a Torrita di Siena, un encantador pueblo que elegimos como base para descansar y explorar los alrededores en moto. Aparcamos la autocaravana en un área municipal gratuito. Bien equipado, con servicios, incluso electricidad. En una zona muy tranquila y vistas a olivos y viñedos. La tranquilidad del lugar nos permitió relajarnos después de unos días intensos. El primer día lo dedicamos a descansar y disfrutar del entorno. Caminamos por las calles de te pueblo y hacer algunas compras. Muy cerca hay supermercado y lavandería. Por la noche, cocinamos una cena sencilla en la autocaravana y disfrutamos del cielo estrellado. El segundo día, subimos a nuestra moto y emprendimos un recorrido por los alrededores. Una de las paradas destacadas fue Pienza, una joya del Renacimiento conocida como la «ciudad ideal». Sus calles estrechas y perfectamente conservadas nos transportaron a otra época. Visitamos la Catedral de Pienza y paseamos por la famosa Via dell’Amore, una calle que ofrece vistas espectaculares de los valles de Val d’Orcia. Y vistas al tan famoso camino de gladiator. También aprovechamos para comprar quesos pecorino, una de las especialidades locales.

San Gimignano

San Gimignano

La ciudad de las torres medievales.
Nuestro siguiente destino fue San Gimignano, famoso por sus torres medievales que dominan el horizonte. Aunque no es fácil aparcar una autocaravana cerca del centro histórico, encontramos un área específica para autocaravanas a las afueras del pueblo, desde donde con nuestra moto, fuimos hasta el centro. San Gimignano nos impresionó con su belleza y su autenticidad. Caminamos por la Piazza della Cisterna, rodeada de edificios históricos, y subimos a la Torre Grossa, la más alta del pueblo, para disfrutar de una vista panorámica de los viñedos y olivares que se extienden hasta donde alcanza la vista. No podíamos irnos sin probar el famoso helado de una gelatería local, galardonada varias veces como la mejor del mundo.

Pisa

Pisa es una ciudad encantadora ubicada en la región de la Toscana, famosa mundialmente por su icónica Torre Inclinada. Sin embargo, la ciudad tiene mucho más que ofrecer, desde su rica historia hasta su arquitectura impresionante y un ambiente alegre.

Torre inclinada de pisa

La Torre Inclinada de Pisa es el símbolo más conocido de la ciudad y uno de los monumentos más famosos del mundo. Esta torre campanario, que comenzó a inclinarse poco después de iniciarse su construcción en el siglo XII, es parte del conjunto monumental de la Piazza dei Miracoli (Plaza de los Milagros), declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En esta plaza también se encuentran:

El Duomo de Pisa, una catedral de estilo románico con impresionantes decoraciones.
El Baptisterio, el mayor de Italia, conocido por su acústica perfecta.
El Camposanto Monumentale, un cementerio histórico con frescos y sarcófagos antiguos.

Pisa fue una poderosa república marítima durante la Edad Media, compitiendo con ciudades como Génova, Venecia y Amalfi. Este periodo de prosperidad dejó una profunda huella en su arquitectura y en su importancia como centro comercial y cultural. Aunque perdió su supremacía marítima, su legado histórico sigue vivo en sus monumentos y calles.


Aunque la Torre de Pisa suele ser el centro de atención, hay muchos otros lugares interesantes:

Pisa, torre inclinada

Borgo Stretto: Una calle peatonal encantadora llena de tiendas, cafeterías y edificios históricos.
Palazzo della Carovana: En la Piazza dei Cavalieri, este edificio del siglo XVI fue diseñado por Giorgio Vasari y es la sede de la prestigiosa Escuela Normal de Pisa.
Murallas Medievales: Un sistema de fortificaciones que rodea parte de la ciudad y que se puede recorrer a pie.
Museo delle Sinopie: Alberga dibujos preparatorios de los frescos del Camposanto, que ofrecen una visión única del arte medieval.

Pisa es una ciudad universitaria gracias a la Universidad de Pisa, fundada en 1343 y una de las más antiguas de Europa. Esto aporta un ambiente joven y dinámico, con numerosos eventos culturales, cafeterías y vida nocturna animada. El famoso físico Galileo Galilei nació en Pisa, y su legado se siente en toda la ciudad.

La toscana

es una región del centro de Italia famosa por su rica historia, paisajes deslumbrantes, arte renacentista, gastronomía exquisita y viñedos de renombre mundial. Es uno de los destinos turísticos más icónicos del país debido a su combinación única de belleza natural, patrimonio cultural y tradiciones.

La Toscana abarca una superficie diversa, con colinas onduladas, viñedos, olivares, cipreses y pueblos medievales en lo alto de colinas. Su paisaje ha inspirado a artistas y escritores durante siglos. La región también cuenta con áreas montañosas (Apeninos), llanuras costeras y un litoral bañado por el Mar Tirreno, con playas y pequeñas islas como Elba.

Es considerada la cuna del Renacimiento. La ciudad de Florencia, su capital, alberga una cantidad impresionante de obras maestras artísticas, como las de Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y Botticelli. Destacan:

  • La Galería Uffizi, con una de las colecciones de arte más importantes del mundo.
  • El Duomo de Florencia, con su impresionante cúpula diseñada por Brunelleschi.
  • La estatua del David de Miguel Ángel.
    Ciudades como Siena, Pisa y Lucca también tienen una gran riqueza histórica, desde la Torre Inclinada de Pisa hasta la famosa Piazza del Campo en Siena.

La Toscana está llena de encantadores pueblos medievales como San Gimignano, conocido por sus torres; Montepulciano, famoso por sus vinos; y Volterra, con su herencia etrusca. Estas localidades conservan una atmósfera auténtica y ofrecen vistas panorámicas del campo.

La cocina toscana es sencilla pero deliciosa, basada en ingredientes locales y frescos. Algunos platos típicos son:

  • Bistecca alla Fiorentina: Un filete de ternera a la parrilla.
  • Ribollita: Una sopa tradicional a base de pan y vegetales.
  • Cantucci con vino santo: Galletas de almendra acompañadas de un vino dulce.
    Además, la Toscana es conocida por sus vinos de renombre mundial, como el Chianti, el Brunello di Montalcino y el Vino Nobile di Montepulciano.

Nuestra visita a Siena y Florencia la relataremos en una pagina aparte. Pues merece la pena hablar sobre estas deslumbrantes ciudades y sus obras monumentales.

Roma en Autocaravana

Roma, conocida como la Ciudad Eterna, es uno de los destinos más cautivadores del mundo. Con una historia que abarca más de 2,500 años, esta capital italiana combina impresionantes monumentos antiguos, una vibrante vida urbana y una deliciosa gastronomía. Para los viajeros en autocaravana, Roma ofrece varias opciones de áreas y campings, aunque yo recomendaría un área cercana a autobuses o tranvía como la Sosta Camper en Via Foiano della Chiana, 4, donde estuvimos nosotros 3 días. Área con servicios completos, muy tranquila y céntrica. 

Roma: Una Ciudad para los Amantes de la Historia y la Cultura

Roma es un museo al aire libre donde cada rincón cuenta una historia. Desde los foros romanos y el Coliseo hasta el Vaticano y la Fontana di Trevi, la ciudad es un paraíso para los amantes de la historia, el arte y la arquitectura.
Roma, con su rica historia y belleza atemporal, es una ciudad que deslumbra en cada esquina. Recorrerla en moto no solo permite aprovechar al máximo el tiempo, sino también disfrutar de la libertad de moverse entre sus intrincadas calles y descubrir sus secretos. No tuvimos agobios con el tráfico y la conducción es como en cualquier ciudad, yo diría que incluso respetuosa.  Aquí compartimos un relato de tres días inolvidables por la Ciudad Eterna 


Día 1: Encanto en el Trastevere y el Centro Histórico

Barrio del trastevereComenzamos nuestro viaje explorando el vibrante barrio de Trastevere, un lugar donde las calles empedradas, los edificios cubiertos de hiedra y el aroma de la cocina italiana crean un ambiente único. Decidimos desayunar en una encantadora cafetería local, disfrutando de un café espresso y un cornetto. Después, paseamos sin rumbo fijo, dejándonos sorprender por las pequeñas plazas y las iglesias escondidas, como la majestuosa Santa María en Trastevere, una de las más antiguas de Roma.

Para el almuerzo, elegimos un restaurante familiar con terraza, «Da Vittorio  a trastevere» donde saboreamos una auténtica pasta cacio e pepe acompañada de vino local. La hospitalidad romana y la frescura de los ingredientes hicieron que esta experiencia fuera inolvidable.

fontana de TreviDespués de la comida, cruzamos el Puente Sisto sobre el río Tíber, que nos regaló vistas espectaculares. Desde allí, nos dirigimos al Centro Histórico, donde visitamos el imponente Panteón, una obra maestra de la ingeniería romana. La grandiosidad de su cúpula nos dejó sin palabras. Continuamos nuestro paseo hasta la mágica Fontana di Trevi, donde lanzamos una moneda y pedimos un deseo, como dicta la tradición. Al caer la tarde, las luces de la ciudad hicieron que todo se sintiera aún más romántico.

Seguimos hacia plaza de España para ver esa escalinata tan fotografiada y terminamos nuestro paseo en la plaza del popolo, donde se encuentra un precioso obelisco egipcio.

Día 2: Coliseo, Foro Romano y El Palatino

coliseo romanoNuestro segundo día comenzó con un segundo desayuno cerca del Coliseo. Ese  café italiano me puede y busco una excusa para sentarme a tomarme un expresso. 

coliseo romano interior

Llegar al Coliseo desde área, con la moto, fue rápido y además no permitió admirar la plaza de Venecia, donde está el imponente Palazzo Venezia y el monumento de Vittorio Emanuel.
Explorar el Coliseo, un ícono del Imperio Romano, fue como viajar en el tiempo. Imaginar los días de las gladiadoras y los espectáculos grandiosos nos dejó impresionados. Recomendamos hacerlo con una guía o excursión contratada. No solo evitamos algunas colas, además dan una gran y realista información histórica y anecdótica.

Vistas del foro romano desde el palatinoA pocos pasos, el Foro Romano y el Monte Palatino ofrecieron un recorrido fascinante por las raíces de la civilización occidental. Desde el Palatino, disfrutamos de vistas panorámicas del Foro y de la ciudad, sintiéndonos pequeños ante la inmensidad de la historia que nos rodeaba.

david de miguel angelPara el almuerzo, nos dirigimos a «Benzo 215», recomendado por la guía local y fue todo un acierto.  Después de comer fuimos a pocos pasos, cruzando la calle,   a la Iglesia de San Pietro in Vincoli, conocida por albergar el magnífico Moisés de Miguel Ángel
Después visitamos la Iglesia de San Ignacio de Loyola, famosa por sus trampantojos !!  hay tres ilusiones ópticas, pero la del techo es la mejor. Aunque es un techo plano, la bella realización de la pintura de Andrea Pozzo, el genio de la ilusión óptica, hace que parezca que tiene una perspectiva hacia fuera increíble.. Y también destacar la cúpula, realizada por el mismo artista.  Es el 3D de edad media !!

El resto de la tarde lo dedicamos a pasear por los alrededores, disfrutando del contraste entre las ruinas antiguas y la vida moderna de Roma.


El Vaticano y un Último Paseo por Trastevere

El último día estuvo dedicado al corazón espiritual de Roma: el Vaticano.
El Vaticano, el estado más pequeño del mundo, es mucho más que un enclave dentro de Roma. Este lugar es la sede de la Iglesia Católica y un epicentro de la historia, el arte y la espiritualidad. Visitar el Vaticano es una experiencia imprescindible, ya sea que viajes por motivos religiosos, culturales o simplemente para admirar la magnificencia de sus monumentos.

Llegamos temprano para esperar con tranquilidad en una cafetería,  teníamos una excursión contratada. Comenzamos nuestra visita en la Plaza de San Pedro, donde nos maravillamos con la inmensidad de la misma y con las explicaciones de la guía.

Plaza de San Pedro

plaza de san pedro

Diseñada por Gian Lorenzo Bernini, la Plaza de San Pedro es un espacio monumental que puede albergar a miles de fieles durante las audiencias papales. Sus colosales columnatas simbolizan los brazos de la Iglesia abrazando al mundo.

Basílica de San Pedro

Basílica de San PedroLa Basílica de San Pedro es el corazón del Vaticano y uno de los templos más importantes del mundo cristiano.
Diseñada por renombrados arquitectos como Bramante, Miguel Ángel y Bernini, es una obra maestra del Renacimiento y el Barroco. Alberga el famoso baldaquino de Bernini y la emotiva Piedad de Miguel Ángel. Se puede subir a la cúpula (a pie o en ascensor) para disfrutar de vistas panorámicas de Roma.

Se dice que en 1950, una inspección realizada bajo el altar de la Basílica de San Pedro reveló huesos humanos que databan del siglo I. Se dice que estas reliquias pertenecían a un hombre de 60 años. Se cree ampliamente que los restos son de San Pedro. En 2013, el Papa Francisco mostró por primera vez las reliquias en una misa pública. Sus restos aún se conservan bajo el altar mayor de la Basílica.

Museos Vaticanos

Los Museos Vaticanos son un tesoro cultural con más de 70,000 obras de arte que abarcan siglos de historia. Entre sus principales atracciones:

  • Capilla Sixtina: Decorada por Miguel Ángel, es famosa por su techo y el fresco del Juicio Final. Es muy agobiante visitarla en hora punta, nos encontramos varias excursiones y público en general a la vez y casi no cabíamos !!!  Para otra ocasión y como recomendación habría que contratar la excursión a primera hora.
  • Estancias de Rafael: Un conjunto de habitaciones decoradas con frescos del renombrado pintor.
  • Galería de los Mapas: Es un pasillo de aproximadamente 120 metros de largo y 6 metros de ancho, testimonio de la habilidad artística y el conocimiento geográfico de la época del Renacimiento. Los mapas no solo son obras de arte, sino también documentos históricos que reflejan el entendimiento geográfico y político del siglo XVI. Fue encargada por el papa Gregorio XIII en 1580 y diseñada por Ignazio Danti. La verdad es que es impresionante verlo aunque estaba tan abarrotado de visitantes, que casi nos desplazamos como en un metro a hora punta.

Jardines Vaticanos

Los Jardines Vaticanos son una joya escondida. Cubren casi la mitad del estado y están llenos de fuentes, estatuas y plantas exóticas. Las visitas están disponibles solo mediante tours guiados.

Después de almorzar, decidimos volver a nuestro rincón favorito de la ciudad, el Trastevere, esta vez en moto. Recorrer sus calles con la brisa fresca y el sonido de la vida cotidiana fue una experiencia mágica. Cerramos el día con una cena a la luz de las velas en una pequeña trattoria junto a una plaza, saboreando un plato de saltimbocca alla romana y un tiramisú casero como broche final.

Nos alejamos de Roma hacia Nápoles, con la sensación de que volveremos.  Hemos visto lo mas visitado, lo que sería imprescindible ver. Pero Roma merece unos días mas. Quizás perderse andando por los barrios antiguos. Y aunque no somos practicantes, roma tiene mas de 900 Iglesias que seguro, algunas merecerán mucho la pena visitar.
Así que, hasta la próxima Roma.


 
 

Un viaje en autocaravana por los Dolomitas: descubriendo sus paisajes y encantos

Viajar en autocaravana por los Dolomitas, un rincón mágico de los Alpes italianos, es una experiencia que combina la libertad de la carretera con la belleza de un entorno natural inigualable. Puedo afirmar que habiendo pasado por Roma, Nápoles, costa amalfitana, pueblos de la toscana, Florencia, Siena, Pisa y todo lo que se encuentra e esta ruta, los dolomitas han sido los mejores y mas fantásticos paisajes que hemos visto.
Este itinerario de aventura nos llevó por los icónicos pasos de montaña, lagos cristalinos y pintorescos pueblos alpinos, ofreciendo un recorrido inolvidable. A continuación, relato con mi viaje y que incluye, visitas a lugares como el Lago de Alleghe, el Lago di Braies, el Lago di Landro, el Lago di Misurina y el Lago di Fedaia, así como dos joyas arquitectónicas en el Val di Funes: la iglesia de Santa Magdalena y San Giovanni in Ranui.


Preparativos para la aventura

Antes de emprender el viaje, es esencial planificar algunos detalles. Una autocaravana bien equipada es la mejor opción para explorar los Dolomitas. En otoño, el clima es muy cambiante, podemos encontrarnos temperaturas suaves o fríos alpinos. Por esto, tenemos que ir preparados para cualquier situación. También nos habían advertido de la dificultad que en algunos casos podíamos tener de encontrar tiendas de suministros básicos o incluso donde tirar la basura. Así que nos leímos todo lo que encontramos y con nuestro plan de ruta, con las despensa llena y depósito lleno, pusimos rumbo a Bolzano, donde empezaría nuestra ruta circular por los dolomitas.

Canazei, los dolomitas

El recorrido propuesto empieza en la localidad de Bolzano y primera noche en el área del lago de Carezza y sigue un trayecto circular que nos llevará a lo largo de los paisajes más emblemáticos de los Dolomitas.


Alleghe y el Lago de Alleghe

Alleghe y lago de alleghe
Alleghe y lago de Alleghe

Amanecimos en el área de autocaravanas que, aun sin estar terminado, nos permite pernoctar en Carezza. Un euro por pasar la noche. Nuestro primer destino es el encantador pueblo de Alleghe, situado a orillas del lago que lleva su mismo nombre. Este lugar, rodeado por picos majestuosos, como el Monte Civetta, es ideal para relajarse y disfrutar de las vistas. Aparcar la autocaravana cerca del lago es sencillo gracias a las áreas habilitadas para ello.

La ruta entre entre Carezza y Alleghe es de aproximadamente 55 km. Y aunque se debería hacer en Alrededor de 1.5 horas, yo creo que tardamos entre 3 y 4 horas porque con esos paisajes y pasos tan impresionantes, no podía dejar de parar y hacer fotos y fotos.
El Paso de Costalunga es un paso de montaña que conecta Carezza con el valle de Fassa. Con unas vistas impresionantes y áreas para detenerse y admirar el paisaje.
Conducimos hacia el Val di Fassa, pasando por pueblos encantadores como Vigo di Fassa y Canazei. Desde aquí, puedes admirar los impresionantes picos del grupo Sella y Marmolada.
Cruzando el Paso Fedaia llegamos al Lago Fedaia, ubicado a los pies del Glaciar de la Marmolada, el pico más alto de los Dolomitas. Una parada ideal para apreciar la belleza de la naturaleza.
Desde Passo Fedaia, se desciende hacia Caprile y luego continúa a Alleghe.


Lago di Fedaia, dolomitas italianos
Lago di Fedaia

Desde Alleghe, tomamos dirección hacia Caprile, un pequeño pueblo encantador donde se bifurcan varias rutas montañosas siguiendo la carretera hacia el Passo Falzarego (2.105 m), un impresionante paso de montaña con vistas panorámicas de los Dolomitas. Es imposible no hacer paradas para tomar fotos en estos parajes tan impresionantes y estas vistas que me parecen de postal.

El Lago de Alleghe no tenía ese color que habíamos visto en fotos, de hecho, nos pareció de bastante mal aspecto y de los que menos nos gustó de todo el recorrido.
Para los amantes de las caminatas, los senderos que rodean el lago ofrecen vistas espectaculares de los Dolomitas. Además, el pueblo de Alleghe cuenta con una encantadora plaza central donde puedes degustar platos locales como los “canederli” (albóndigas de pan) o una tabla de quesos y embutidos típicos.
Después de comer, salimos dirección al lago de Misurina.

Lago di Misurina

Continuamos descendiendo hacia Cortina d’Ampezzo, una famosa localidad de montaña conocida como la «Reina de los Dolomitas». y desde Cortina, tomando la carretera hacia el Lago di Misurina.
El Lago di Misurina, uno de los más conocidos de los Dolomitas. Este lago tiene un aire mágico, con aguas que reflejan las montañas que lo rodean. Además, es un excelente punto de partida para visitar las famosas Tre Cime di Lavaredo (Tres Cimas de Lavaredo), un icono de la región.

Alrededor del lago hay senderos y vistas de las montañas cómo el monte cristallo y el Sorapiss.
Pasamos la noche en un aparcamiento libre junto al área de autocaravanas Sosta camper de Misurina.

Lago de Misurina en los dolomitas
Lago di Misurina

Por la mañana, tomamos rumbo al Lago de Braies, en una ruta que atraviesa algunos de los paisajes más emblemáticos de los Dolomitas.
Y nuestra primera sorpresa, apenas habíamos calentado el motor, fue encontrarnos con el Lago di Landro.

El lago di Landro es una joya menos turística que conserva un ambiente más tranquilo y salvaje. Este lago, rodeado de bosques y con el Monte Cristallo como telón de fondo, es ideal para hacer una parada para un café o simplemente disfrutar de la paz del lugar. Está justo al lado de la carretera y hay sitio para aparcar.


Lago di Landro

Lago di Landro. Dolomitas
Lago di Landro

Cerca del lago hay varios senderos para caminatas. Pero nosotros continuamos nuestro camino hasta el Lago de Braies.


Lago di Braies

El Lago di Braies (Pragser Wildsee) es uno de los lugares más icónicos de los Dolomitas y considerado uno de los lagos alpinos más bellos del mundo. Este lago combina aguas cristalinas, un impresionante entorno montañoso y una atmósfera mágica que lo hace parecer sacado de un cuento.

Lago di Braies. Dolomtas italianos
Lago di Braies

Sus aguas son de un color turquesa intenso, que varía con la luz del sol y crea un contraste fascinante con las montañas circundantes.
El lago está rodeado por picos espectaculares, especialmente por la Croda del Becco (2.810 m), que se refleja en sus aguas en días tranquilos.

Hay un sendero fácil que rodea el lago, ideal para disfrutar de las aguas turquesas y las vistas de las montañas circundantes. Se puede alquilar botes de remos y navegar por el lago para disfrutar de una perspectiva diferente.
Este es uno de los lugares más fotogénicos de los Dolomitas, especialmente al amanecer o al atardecer.

Lago de Braies
Lago di Braies
Lago di Braies

No hay posibilidad de aparcar cerca del lago sin pagar. Así que hay que pasar por este aro y pagar 35 euros por el parking de autocaravanas. Estés una hora o 24, el precio es de 35 Euros. No tiene servicios, aunque es tranquilo y es el parking mas cercano al lago por lo que es muy cómodo para hacer esta visita. Hay otros parkings algo mas baratos, pero a mas distancia y no son para autocaravanas, con terreno no llano y sin vigilancia alguna.
Recomiendo pagar el parking, nosotros intentamos aparcar en la carretera de acceso y solo había un pequeño lateral para unos 8/10 coches, que por supuesto estaba a tope. Y antes o después de ese lateral, nada de nada.

Al día siguiente y como tramo final del viaje, nos dirigimos hacia el Val di Funes, uno de los valles más pintorescos de los Dolomitas. Este lugar es conocido por sus paisajes bucólicos y sus emblemáticas iglesias de postal.

Optamos por dejar la autocaravana en un área en el pueblo, 20 euros con todos los servicios. Y con la moto nos recorrimos el pueblo y a las dos iglesias mas famosas de los dolomitas.
La Iglesia de Santa Magdalena que suele fotografiarse desde la loma de enfrente, de manera que aparezca al fondo y a las faldas del monte. Nosotros subimos andando el último tramo y visitamos la Iglesia, con la sorpresa que a pesar de ser pequeñita, esta muy adornada por dentro y un pequeñito cementerio en la puerta.



Iglesia de San Giovanni in ranui. Dolomitas

La primera parada es la Iglesia de Santa Magdalena, situada en un pequeño prado con las montañas Odle al fondo. Este es uno de los puntos más fotografiados de los Dolomitas, y con razón: la combinación de arquitectura sencilla y naturaleza deslumbrante es mágica.

Un poco más adelante se encuentra la Iglesia de San Giovanni in Ranui, otro icono del valle. Fuimos en moto desde Santa Magdalena a San Giovanni, pero se puede ir perfectamente andando. Y si vais en coche, hay aparcamiento de pago.
Esta pequeña iglesia barroca, rodeada de verdes praderas y picos montañosos, parece sacada de un cuadro. Es el lugar perfecto para detenerse, reflexionar y admirar la tranquilidad del entorno.

Conclusión: un viaje inolvidable

Cada lugar visitado, desde los impresionantes pasos de montaña hasta los lagos y las iglesias, cada curva en el camino, vistas a las montañas, pequeños arroyos que caen rápido desde las laderas, casas de tejados de pizarra y madera. Todo, todo ha sido una experiencia inolvidable y que ha dejado una huella imborrable.

Recomendamos sin duda, hacer estas rutas. No temedle a los pasos de montaña, que las carreteras estan en muy buen estado. Hay opciones donde dormir aunque tenéis que programar las paradas. Hay sitios donde comer y comprar aunque recomiendo ir con la despensa llena.
Nosotros hemos hecho este viaje en Otoño y con una suerte envidiable , no nos ha llovido y el frio ha sido por la altura en la que estábamos, pero nada que nos parara en recorrer y visitar. Y en Otoño, hemos encontrado esos colores de cambio. Con los rojos, amarillos, verdes, marrones y blancos de los picos. Pero si os aventuráis en Otoño, id preparados para una posible nevada.
Si tuviese ocasión de volver, que nos hemos dejado mucho que ver, solo evitaría pasar por Alleghe. Pues tomamos medio día y bastantes kilómetros y no nos mereció la pena.

Paso de Giau
Paso de Giau

 

El Lago di Landro (Dürrensee, en alemán) es un lago alpino ubicado en los Dolomitas, en la región del Tirol del Sur, al norte de Italia. Se encuentra cerca de la localidad de Dobbiaco, en el valle de Höhlensteintal, a lo largo de la carretera que conecta Cortina d’Ampezzo con Dobbiaco. Este lago es famoso por su impresionante entorno montañoso y sus aguas de un color verde azulado.
Características principales:
Historia: En sus alrededores hay restos históricos relacionados con la Primera Guerra Mundial, ya que esta zona fue parte del frente entre Italia y Austria-Hungría.
Altitud: Aproximadamente 1.400 metros sobre el nivel del mar.
Paisaje: Ofrece vistas espectaculares de las montañas circundantes, incluyendo el macizo de Cristallo y el Monte Paterno.
Actividades: Es un lugar ideal para hacer senderismo, fotografía, relajarse junto al agua y disfrutar de la naturaleza.

Descubriendo Florencia en autocaravana: una experiencia inolvidable

Nuestro viaje a Florencia comenzó estacionando nuestra autocaravana en un área situada a unos 7 kilómetros del centro. Aunque no tenia servicios, solo electricidad, y el espacio era mínimo, el ambiente era tranquilo y nos permitió descansar cómodamente tras el viaje. Desde allí, usamos nuestra moto para desplazarnos a la ciudad, lo que nos dio una enorme libertad para explorar cada rincón de este lugar lleno de historia, arte y encanto.

El corazón de Florencia

Catedral de Florencia

La primera jornada la dedicamos a descubrir el centro histórico, considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Desde el primer momento, nos sorprendió la limpieza y el orden de la ciudad. A pesar de ser un destino turístico muy concurrido, las calles estaban impecables, y notamos un esfuerzo evidente por parte de las autoridades para mantener el patrimonio y los espacios públicos en perfecto estado.

Comenzamos con la majestuosa Catedral de Santa María del Fiore, o Duomo, cuya cúpula de Brunelleschi se alza como un símbolo de Florencia. Subimos al Campanile de Giotto, desde donde obtuvimos vistas impresionantes de toda la ciudad. Junto a la catedral, el Batisterio de San Juan, con sus célebres puertas de bronce, nos dejó boquiabiertos.

Paseamos por las estrechas y encantadoras calles del casco antiguo, donde cada esquina nos contaba una historia. Visitamos la Basílica de Santa Croce, un lugar solemne y lleno de arte, y nos detuvimos en pequeños cafés para disfrutar de un expreso mientras observábamos el ir y venir de los locales y turistas. Lo que más nos sorprendió fue el ambiente tranquilo y bien organizado, incluso en las zonas más concurridas. 

Después subimos con la moto al Mirador de Piazzale Michelangelo, uno de los puntos más hermosos de Florencia. Desde allí, contemplamos cómo los tonos cálidos del sol bañaban la ciudad, resaltando la cúpula de la catedral y el río Arno. Fue un momento mágico, acompañado por músicos callejeros que aportaron una banda sonora inolvidable a esta experiencia

Interior de capital de florencia

Puentes, plazas y gastronomía

Puente vecchio, Florencia

El segundo día lo dedicamos a explorar las joyas más emblemáticas de Florencia, comenzando por el legendario Puente Vecchio. Este puente medieval, lleno de pequeñas joyerías y tiendas de artesanía, es un símbolo del comercio y la historia de la ciudad. Nos encantó pasear por allí mientras admirábamos las vistas del río Arno, cuyas aguas reflejaban la belleza de las coloridas fachadas.

Continuamos hacia la Piazza della Signoria, el corazón político de la ciudad, dominada por el imponente Palazzo Vecchio y rodeada de esculturas extraordinarias, como una réplica del David de Miguel Ángel. La plaza, limpia y bien cuidada, nos invitaba a quedarnos y disfrutar de su atmósfera vibrante.

Durante la jornada, nos deleitamos con la gastronomía local. Probamos helados artesanales en una de las famosas heladerías del centro. Cada sabor era un pequeño homenaje a la tradición italiana, y fue difícil no repetir. Para el almuerzo, disfrutamos de una suculenta bistecca alla fiorentina, acompañada de un buen vino toscano que complementó perfectamente la comida.

Por la tarde, exploramos algunos mercados locales, donde compramos recuerdos y productos típicos de la región, como aceite de oliva y vinos. Cada esquina de Florencia estaba impecable, desde sus grandes plazas hasta los pequeños rincones que descubrimos por casualidad. Se nota que los florentinos tienen un profundo respeto por su ciudad y su patrimonio.

Palazzo Vecchio, palacio Vecchio, Piazza della signoria en Florencia

Florencia merece la pena ¡¡


Florencia desde el mirador

 Florencia desde uno de los mejores miradores, Piazzale Michelangelo. Porque las vistas abarcan toda la ciudad: el río, el Ponte Vecchio, el Duomo, el Palazzo Vecchio, etc.

Florencia nos conquistó por completo. Es una ciudad que combina la grandeza de su legado histórico con una gestión moderna y eficiente. La limpieza de las calles, el cuidado de los monumentos y el orden en sus zonas más concurridas son un ejemplo de cómo un destino turístico puede mantener su autenticidad y calidad.

El uso de nuestra autocaravana como base y la moto como medio de transporte fueron clave para aprovechar al máximo estos dos días. Nos fuimos con la certeza de que volveremos, no solo por la belleza de la ciudad, sino por la calidez de su gente y la experiencia inolvidable que nos ofreció. Florencia es, sin duda, un destino imprescindible para los amantes de la historia, el arte y la buena vida.

Siena

Descubriendo Siena en autocaravana: historia, mercados y sabores

Piazza del campo, plaza del campo, Siena, Italia
Piazza del campo de Siena

Siena, una joya de la Toscana, fue nuestra siguiente parada en un viaje inolvidable. Llegamos en nuestra autocaravana y nos instalamos en un área de parking con servicios en la entrada de la ciudad. Aunque compartíamos el espacio con autobuses y el lugar estaba junto a la carretera, fue una base perfecta para explorar Siena y la noche fue tranquila.. Su ubicación nos permitió un acceso cómodo al centro histórico, desplazándonos en nuestra moto y disfrutando de la libertad y agilidad que nos ofrecía.

Desde el primer momento, Siena nos cautivó con su atmósfera medieval, perfectamente conservada. Comenzamos explorando su centro histórico, cuyas calles empedradas y

Palacio publico y torre de mangia, Siena
Palacio publico y torre de mangia

estrechas parecen sacadas de un cuento. La Piazza del Campo, con su icónica forma de concha, es el corazón de la ciudad. Aquí admiramos el imponente Palazzo Pubblico y la Torre del Mangia, cuya altura y elegancia dominan el paisaje urbano.
La plaza tiene una forma inclinada y semicircular, dividida en nueve sectores que simbolizan el gobierno de los Nove, un consejo de nueve ciudadanos que gobernó Siena en la época medieval. Está pavimentada con ladrillos rojos dispuestos en un patrón en espiga.
En uno de los extremos de la plaza se encuentra el Palazzo Pubblico, construido entre los siglos XIII y XIV como sede del gobierno de la ciudad. Su torre, la Torre del Mangia, es uno de los puntos más altos de Siena y ofrece vistas espectaculares de la ciudad y sus alrededores.
En el centro de la plaza se encuentra la Fonte Gaia, una fuente monumental que originalmente fue diseñada por Jacopo della Quercia en el siglo XV. La versión actual es una copia, ya que la original está preservada para evitar su deterioro.

La Piazza del Campo es mundialmente famosa por albergar el Palio de Siena, una espectacular carrera de caballos que se celebra dos veces al año (2 de julio y 16 de agosto). En este evento, los diferentes barrios (contrade) de la ciudad compiten en una intensa carrera alrededor de la plaza.

Hoy en día, es un lugar vibrante donde turistas y locales se mezclan para admirar su belleza, participar en eventos o simplemente relajarse. Su singularidad y conservación la han convertido en Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Una ciudad que respira historia y autenticidad

Catedral de Siena
Catedral de Siena

Nos adentramos en la maravillosa Catedral de Siena (Duomo), una obra maestra del arte gótico italiano. La riqueza de sus detalles, desde el suelo de mármol decorado hasta su imponente fachada de mármoles blancos y negros, nos dejó sin palabras. Cada rincón de la catedral cuenta una historia, y es imposible no sentirse abrumado por la belleza y el simbolismo de este lugar.
La fachada fue diseñada por Giovanni Pisano, la fachada principal combina mármol blanco, verde oscuro y rojo, creando un efecto visual impresionante. Su decoración incluye esculturas, bajorrelieves y mosaicos dorados, todos con un nivel de detalle excepcional.
El interior es igual de espectacular, con suelos de mármol decorados con intrincados mosaicos que narran historias bíblicas y alegorías. Las columnas rayadas en blanco y negro, los colores representativos de Siena, son un detalle icónico.
Dentro tiene la Biblioteca Piccolomini. Este espacio dentro de la catedral alberga frescos del pintor renacentista Pinturicchio, que ilustran la vida del papa Pío II (Enea Silvio Piccolomini). Sus colores vivos y detalles minuciosos son una maravilla.
La Capilla de San Juan Bautista contiene una estatua de San Juan Bautista realizada por Donatello y un relicario que se dice alberga su brazo derecho.
La cúpula, coronada por una linterna dorada, es uno de los puntos más destacados del horizonte de Siena. El campanario, con rayas de mármol blanco y negro, complementa perfectamente la estructura.

Con mucho, la catedral mas bonita que hemos visto y recomiendo mucho pagar la entrada con audio guía.

El mercado: aromas, colores y tradición

Una de las experiencias más auténticas que vivimos en Siena fue la visita a un mercado local. Este bullicioso lugar estaba repleto de puestos de ropa, frutas, verduras y especias, donde los colores vibrantes y los aromas tentadores creaban un ambiente único. Paseamos entre los puestos, conversamos con los vendedores y disfrutamos del ambiente típico de un mercado italiano.

En este mercado compramos especias frescas, como orégano, romero y albahaca, que emanaban un aroma increíble. También adquirimos algunos fiambres artesanales en una tienda de una cooperativa de agricultores, un lugar que reflejaba el espíritu de la producción local y sostenible. Los productos que llevamos no solo eran deliciosos, sino también un recuerdo del sabor auténtico de la región.

Un paseo por toda la ciudad

Siena es una ciudad para recorrer con calma, descubriendo cada rincón. Fuimos en moto a explorar no solo los monumentos principales, sino también las calles menos transitadas, llenas de encanto y autenticidad. Pasamos por numerosas iglesias y palacios, cada uno con su propio carácter e historia.

El trazado medieval de la ciudad es fascinante: las calles suben y bajan entre edificios antiguos, y desde muchos puntos se puede disfrutar de vistas panorámicas de la campiña toscana. En cada esquina nos esperaba algo especial, ya fuera un pequeño café, una plaza escondida o una fuente histórica.

Gastronomía y calidez local

En Siena también disfrutamos de la hospitalidad local. Nos detuvimos en una trattoria para degustar platos típicos, como los famosos pici al ragú, una pasta tradicional de la región, y probamos un excelente vino Chianti. El ambiente del restaurante, acogedor y familiar, nos permitió disfrutar de una comida relajada tras un día lleno de actividad.

Además, el trato que recibimos en la cooperativa de agricultores y en el mercado fue cálido y cercano. Los sieneños tienen un orgullo evidente por sus productos locales y están siempre dispuestos a compartir historias y recomendaciones con los visitantes.

Siena, un destino que enamora

Fachada de la Catedral de Siena
Fachada principal de la Catedral de Siena
Catedral de siena, interior
Interior impresionante de la Catedral de Siena

Nuestra visita a Siena fue breve pero intensa. La comodidad del área de autocaravanas, a pesar de su ubicación junto a la carretera, y la versatilidad de la moto nos permitieron aprovechar al máximo nuestra estancia. La ciudad nos conquistó no solo por su riqueza histórica y arquitectónica, sino también por la autenticidad de su ambiente y la calidez de su gente.

Entre los monumentos imponentes, el mercado lleno de vida, los sabores locales y el carácter único de sus calles, Siena nos ofreció una experiencia completa y memorable. Es un destino que combina a la perfección la belleza del pasado con la vitalidad del presente, dejando en nosotros el deseo de volver algún día.

En la Piazza del campo,  se celebran unas espectaculares carreras de caballos

En esta emblemática plaza, de celebran la carrera de caballos en la Piazza del Campo, conocida como el Palio di Siena, es una de las tradiciones más famosas y emocionantes de Italia. Se celebra dos veces al año en la ciudad de Siena, en la región de Toscana.
El 2 de julio y el 16 de agosto, en honor a la Virgen de la Asunción).

Compiten 17 de las 10 contradas (barrios históricos de Siena), seleccionadas por sorteo.
Los caballos dan tres vueltas alrededor de la Piazza del Campo. La carrera es breve pero intensa. El caballo ganador, incluso si cruza la meta sin jinete, otorga la victoria a su contrada. El ganador recibe un palio, un estandarte de seda pintado a mano que varía cada año, además de un gran prestigio para su contrada.

Más que una carrera, es un evento cargado de rivalidades históricas, fervor religioso y sentido comunitario.

La emoción en la ciudad es palpable durante los días previos. Los habitantes de las contradas animan, preparan cenas comunitarias y celebran con cánticos y banderas. Para los visitantes, es una experiencia vibrante que combina deporte, historia y cultura.

Un viaje en autocaravana hacia la costa Amalfitana: entre acantilados y vistas de ensueño

Antes de nada, tengo que aclarar que la visita a la costa amalfitana no se ha hecho con autocaravana, es prácticamente imposible circular con nuestra AC por esas carreteras. De hecho, creo que algún compañero que lo intentó, la policía no se lo permitió.
Nosotros veníamos de Pompeya y de visitar Nápoles. Y subimos a un pueblo en la montaña que se llama Pietre. Allí encontramos un área para autocaravanas, pequeñita pero perfecta, que se llama Área costiera amalfitana. Rodeados de un bosque de castaños, con unas vistas preciosas y con todos los servicios. Desde este área, y en nuestra moto, nos fuimos por una carretera sinuosa aunque en muy buen estado, a la costa amalfitana.
La Costa Amalfitana, situada al sur de Italia, entre Sorrento y Salerno, es uno de los destinos más cautivadores del Mediterráneo. Con sus pueblos coloridos, acantilados escarpados y vistas al mar Tirreno, recorrer esta región en moto es una aventura que combina la libertad del viaje con la riqueza de su paisaje y cultura. Este relato cuenta una experiencia inolvidable en la que, entre curvas imposibles y rincones mágicos, descubrimos la esencia de esta costa declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


Preparativos para el viaje

El viaje comienza mucho antes de llegar a la Costa Amalfitana, de hecho, hemos hecho un viaje de 34 días por diferentes partes de Italia y ya teníamos un poco pensado la ruta que cogeríamos. Aunque ya sabéis que los autocaravanistas no tenemos esa obligación de cumplir rutas o tiempo. Precisamente, la libertad que nos da llevar la casa a cuestas sin tener que ir reservando hoteles, nos permite decidir hacia donde poner nuevo rumbo y en que sitios quedarnos unos días mas.
Y ya teníamos la cámara gopro preparada en la moto, la mochila y la memoria vacía para llenarla de fotos de la costa amalfitana y este famoso tramo de carretera.

El plan consistía en bajar desde nuestra area en la montaña hacia Ravello y visitar todos los pueblos más emblemáticos entre Positano en una punta y Maiori en la otra, pues desde este último subiríamos por Chiunzi y llegar de nuevo a Pietre. Positano, Praiano, Conca dei Marini, Amalfi, , Atrani, Minori, Maiori y otros tesoros escondidos como el fiordo de Furore y algunas calas y playas imposibles de llegar !!!.


Aunque no accedimos a la costa amalfitana desde el Oeste porque bajamos con la moto desde el Pietre, en las montañas, hacia Ravello, iniciaremos nuestras paradas empezando en Positano.


Positano, la joya de la costa amalfitana


La carretera de la Costa Amalfitana, conocida como la SS163, es famosa por sus curvas cerradas, sus acantilados dramáticos y la estrechez de su trazado. A pesar de la adrenalina, cada kilómetro recompensaba con vistas impresionantes del mar azul y los acantilados cubiertos de vegetación. La verdad es que en cada curva nos echábamos a un lado y hacer foto, cientos de fotos de esta costa tan escarpada. Suerte de tener moto, que te permite pararte en caso cualquier lado. Y aprovechamos para decir que, aunque podéis coger el autobús, un taxi o una excursión programada, no es nada comparado con pararte donde y cuando quieras. Así que los que podáis, alquilar una moto, una scooter que son muy fáciles de manejar, agiles y poco pesadas.

Positano, costa amalfitana

Positano, con sus casas en tonos pastel que parecen colgar de la montaña, nos recibió con su encanto característico. Aparcamos la moto en un estacionamiento de pago porque esta situado en el mismo centro del pueblo y bajamos paseando por sus calles. Cada escalera y callejón ofrecía vistas únicas, y el ambiente vibraba con la energía de los turistas, las boutiques de moda y los cafés al aire libre.

La playa de Spiaggia Grande fue el lugar perfecto para relajarnos después de recorrer el pueblo. Allí, con los pies en la arena y una limonada fresca en la mano, contemplamos cómo los colores de Positano se intensificaban bajo el sol de la tarde. Como recuerdo muy especial, nos tomamos un helado que, después de recorrer 6000 kms., en visitar Italia casi en su totalidad, fue de los mejores que probamos.

Praiano

Marina di praia, costa amalfitana

Praiano es un pintoresco y tranquilo pueblo en la Costa Amalfitana, ubicado entre Positano y Amalfi. Es conocido por sus paisajes serenos, su autenticidad y sus vistas espectaculares del mar Tirreno.
Destacaría la Marina di Praia: Una cala pequeña y encantadora rodeada de acantilados, perfecta para nadar y disfrutar de restaurantes junto al mar.
También Gavitella: Una playa orientada al oeste, que recibe sol hasta el atardecer, algo raro en la costa.


 


Amalfi, entre historia y mar

Amalfi, costa amalfitana en moto

Desde Positano, continuamos hacia el corazón de la costa y atravesando Praiano y Conca dei Marini, llegamos a Amalfi, una ciudad que en su tiempo fue una poderosa república marítima. Aunque el trayecto en moto es relativamente cómodo y disfrutamos de nuevo de las curvas y vistas con el mar, ahora a la derecha.

Amalfi nos recibió con su icónica Catedral de Sant’Andrea, una impresionante mezcla de estilos arquitectónicos con una fachada adornada y una escalinata que domina la plaza central. Nos tomamos nuestro tiempo para explorar el interior de la catedral, donde se encuentran reliquias de San Andrés, el patrón de la ciudad.

Después de recorrer el centro histórico, nos dirigimos al puerto para disfrutar de una comida con vistas al mar. Los platos de pasta con salsa de limón y pescado fresco fueron los protagonistas. Un magnifico café y solo un ratito para relajarnos en la playa de Amalfi, menos concurrida que la de Positano pero igual de encantadora. Desde el puerto, se pueden tomar ferris y barcos de excursiones para toda la costa, incluso a la isla de Capri, Nápoles y Salerno.

 


Atrani, pequeña y encantadora

Atrani es un pequeño y pintoresco pueblo que se encuentra muy cerca de Amalfi, a solo unos minutos en la moto. A menudo pasa desapercibido en comparación con localidades más conocidas como Positano o Amalfi, pero tiene un encanto único que lo convierte en un lugar muy especial para quienes buscan una experiencia más tranquila y auténtica en la costa. Mantiene una atmósfera mucho más íntima y relajada.

Atrani, costa amalfitana. Viajando en autocaravana por italia

Atrani tiene una pequeña pero encantadora playa de guijarros. Las calles estrechas y los callejones sinuosos le dan un aire muy característico. El laberinto de calles y callejones empedrados es una de las características más atractivas de Atrani. En la plaza se encuentra la Iglesia de San Salvatore de Birecto, una iglesia que data del siglo XI, famosa por su arquitectura medieval y su impresionante interior. Es conocida por su histórica fachada de azulejos y su interior decorado con frescos y detalles artísticos Atrani es ideal para quienes buscan un lugar pintoresco y menos turístico en la Costa Amalfitana.

Maiori, Minori y el encanto de los pueblos de la costa amalfitana

Desde Atrani y atravesando Marmorata, decidimos dedicar el resto del día a explorar dos pueblos más pequeños y menos concurridos: Maiori y Minori. Aunque no tienen el glamour de Positano o Amalfi, estos lugares ofrecen una autenticidad que nos enamoró.

Minori, costa amalfitana

Minori, es conocido por su ambiente acogedor y su tradición gastronómica. Aquí visitamos una famosa pastelería para probar la delizia al limone, un postre típico elaborado con limones de la región.
La villa romana, es un antiguo complejo romano con mosaicos, frescos y un sistema de baños termales. Uno de los restos arqueológicos mas importantes de la costa amalfitana.

Maiori cuenta con una de las playas más largas de la Costa Amalfitana, Incluso diría que un paseo marítimo tan grande para lo que habíamos visto en los pueblos anteriores, que no encuadra en el concepto de costa amalfitana.
Y fin del día para subir otra vez a la montaña, a Pietre, donde nos esperaba nuestra casita rodante, Ha sido un gran día y tendremos mucho tiempo en el recuerdo esas vistas y recorridos por los pueblos de la costa amalfitana.


Fiordo di Furore, costa amalfitana en italia
Fiordo de Furore
En moto por la costa amalfitana
En moto por la costa amalfitana

En octubre, la meteorología en la Costa Amalfitana generalmente es agradable, con temperaturas suaves y menos multitudes en comparación con los meses de verano.
Con temperaturas diurnas entre 20°C y 25°C
La temperatura del agua sigue siendo agradable para nadar, rondando los 22°C.
El mar de la Costa Amalfitana, parte del Mar Tirreno, es uno de los mayores atractivos de esta región italiana. Su encanto radica en las aguas cristalinas, de tonos turquesa y azul profundo, que contrastan con los acantilados escarpados y pintorescos pueblos costeros.
Es ideal para practicar snorkel y buceo, ya que hay una gran diversidad de flora y fauna marina, además de cuevas submarinas.

La Costa Amalfitana no tiene playas extensas de arena como otras regiones, sino pequeñas calas y bahías escondidas entre acantilados. Algunas de las más destacadas:
Spiaggia di Marina Grande (Positano): Una playa icónica, rodeada de casas coloridas.
Fiordo di Furore: Una pequeña ensenada rodeada de acantilados, perfecta para nadar.
Praiano: Playas más tranquilas como Marina di Praia, ideales para relajarse.
Conca dei Marini: Conocida por su belleza natural y su proximidad a la famosa Gruta Esmeralda.

    Extremadura en autocaravana

    Viajando por extremadura en autocaravana.

    Octubre de 2022 fue un mes que quedará marcado en mi memoria como el momento en que decidimos emprender el primer gran viaje en autocaravana. Antes habíamos hecho salidas de fines de semana, algunos días seguidos cerca de casa en Cádiz, Granada y Huelva. Pero un viaje en autocaravana por Extremadura, era probar algunas cosa mas, ya hablábamos de 7/10 días de ruta.
    Con la temperatura de la costa del sol y sin imaginarnos que la ropa de invierno que habíamos echado no llegaríamos a sacarla, comenzamos esta aventura que me llevaría a descubrir la riqueza cultural y natural de esta región española. Una aventura inolvidable a bordo de nuestra autocaravana. Qué ver en extremadura viajando en autocaravana?, la respuesta es todo, extremadura es una gran destino para viajar en autocaravana.

    Mérida, Trujillo, Plasencia

    Mérida, visita en autocaravana a la Merida, Caceres.

    La primera parada fue en Mérida. Llegamos al atardecer, justo para un paseo y descansar para el día siguiente que parece que había mucho que ver. Nos quedamos aquí,  en una calle a la trasera del teatro romano,con otras autocaravanas y junto a un campo de fútbol, así que nada más abrir la puerta, ya estábamos metidos en el corazón de la historia romana. Quedamos asombrados por la riqueza histórica de la ciudad, con su imponente teatro romano, el majestuoso Anfiteatro, el arco de Trajano, la alcazaba, el templo de Diana, el puente romano y una sorprende casa de Mitreo.
    La historia de Mérida es impresionante y no deben perdérsela. Totalmente recomendable visitar, no sabría decirte si el teatro romano, la alcazaba, el puente romano,.. todo es digno de ver, aunque me quedó un muy sabor de la casa de mitreo. De todas formas, la sensación de caminar por esas calles hace que se respire historia a cada paso.

    Trujillo. Cáceres. Viajes en autocaravana por ExtremaduraDesde Mérida, al final del día nos dirigimos a Trujillo, un tesoro medieval que nos transportó a otra época con sus calles empedradas y la impresionante Plaza Mayor, con la Iglesia de Santa María la Mayor. La estatua ecuestre de Francisco Pizarro nos recordó los vínculos de la ciudad con la conquista del Nuevo Mundo. Y el imponente Castillo de Trujillo, en una colina con vistas toda la ciudad, cuna de conquistadores. Merece la pena un paseo por el centro histórico, por sus calles y soportales.

    Plasencia, Cáceres. Viajando en autocaravana por extremaduraEl día siguiente, en Plasencia, en un parking sin servicios, pero más que tranquilos y seguros. En una zona muy relajante pues hay una isla en medio del río jerte, jardines y zona de ocio para familias. Y con un acceso por escaleras mecánicas que en un momento te llevan al casco histórico de la ciudad. Una ciudad donde hay que perderse y andar por las callejuelas y plazas. Y pararse en las fachadas. Todo es historia. Con su catedral nueva, la catedral vieja y murallas bien conservadas. Con sus palacios y casas señoriales, la iglesia de San Vicente Ferrer, la iglesia de San Nicolás, el Convento de Carmelitas ó la iglesia de San Juan, y también la judería.

    Sierra de Gredos

    Valverde de la Vera. Comarca de la vera en Cáceres.Después de 3 días de visitas a ciudades y su historia, tocaba el turno a la naturaleza. La verdadera aventura comenzó al subir la carretera de montaña de Casas del castañar, para recorrer la comarca de la vera, entre campos de pimientos rojos, de donde hacen el famoso pimentón de la vera, también campos extensos de tabaco. Visitamos la mayor parte de los pueblos de esa comarca, para hacer noche en un área con servicios municipal y gratuita en Valverde de la Vera. Gracias al municipio por este área tan limpia, llana y al lado del pueblo. Por cierto, no dejéis de visitar Supermercado Super Ahorro Jaramillo para comprar queso, morcilla, salchichon y pimenton. Que no os engañe el nombre porque todo lo que tienen es una exquisitez.

    Monasterio de Yuste. Cuacos de Yuste. Cáceres, extremaduraAl día siguiente, volvimos para hacer Robledillo de la Vera, Losar, Jarandilla de la Vera, donde visitamos el Castillo de los Condes de Oropesa, o  llamado también Palacio de Carlos V porque fue su residencia durante tres meses, hasta que finalizaron las obras de su Palacio en Yuste. En la actualidad, alberga el Parador Nacional de Turismo. Pasamos por Cuacos de Yuste, un encantador pueblo donde hicimos compras de pan, frutas y verduras. A pocos minutos se llega al Monasterio de Yuste, donde Carlos V pasó sus últimos días. Y  antes de llegar al monasterio, un cementerio alemán, una curiosidad que alberga a todos los soldados caídos durante la guerra en España y que el gobierno alemán reunió en un solo lugar. Y desde el Monasterio, cogimos una carretera también preciosa, hasta Garganta de la Olla, con cuidado, sin prisas y disfrutando de estar entre castaños, robles y cerezos.
    Lástima de fuese después del verano y a pesar de recoger agua de los manantiales de la sierra de gredos, casi todas las gargantas que vimos estaban secas o con poca agua. El camino inverso nos hizo volver a subir. La sinuosa ruta nos ofreció vistas espectaculares, con paisajes que cambiaban a cada curva, pasando por varias gargantas y piscinas naturales hasta Piornal y bajada a Valdastillas,  otra pasada de carretera de montaña que tanto me gustan, para enlazar de nuevo la carretera nacional dirección a Jerte.

    Hervás y Granadilla

    Al día siguiente pasamos por Jerte y hicimos un giro hacia Hervás, donde vimos el barrio judío muy bien conservado, las callecitas empedradas de este pueblo tan bonito, sus campos de cerezos y vimos un patio de una casa particular con cientos, miles de macetitas con cactus, algunas diminutas en conchas de almejas. Algo muy curioso. Como anécdota, fué el único día que llovió un poco, de hecho el resto de los días fueron demasiado calurosos para andar pateando las calles en cuesta de los pueblos o ciudades. Y ese día que llovió, al llegar a nuestra casita, cambiarte de ropa seca, hacerte un café y sentarse para mirar la lluvia por la ventana, no tiene precio ¡¡¡

    Granadilla. En autocaravana por CáceresSiguiente rumbo, apenas 40 minutos por una carretera desierta, a Granadilla. Granadilla, una ciudad abandonada y reconstruida en un embalse, es una antigua villa amurallada de origen feudal. En 1960, fue expropiada por el Estado,  al transformarse en zona inundable debido a la construcción del embalse de Gabriel y Galán. Aunque permanece bajo esa catalogación, en ningún momento el pueblo ha llegado a estar inundado, ni siquiera con el embalse lleno. En 1980, la villa fue declarada Conjunto histórico-artístico y cuatro años después, en 1984, elegida para su inclusión en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados.
    Cuando llegamos, había un grupo de chavales, dirigidos por unos maestros, haciendo trabajos de rehabilitación. Todo está cuidado y es muy curioso de ver. En la entrada de esta villa, bajo el castillo, hay una zona de aparcamientos que se puede pernoctar. Pero se hacía de noche, estábamos solos, sin nadie más y llegaron unos chavales con la música alta y jaleo, por lo que decidimos ir a Zarza de granadilla, donde pasamos la noche la mar de tranquilos en un parking junto a un colegio.

    Las hurdes, Puerto de Esperabán

    Puerto de esperabán. Hervás, Cáceres en autocaravana puerto de esperabán. Hervás, Cáceres Al día siguiente, tomamos camino de lo que sería, la ruta más cañera, más alta de montaña, más bonita de hacer. Donde las vistas superaron cualquier expectativa que llevábamos.
    Todo empezó cruzando el embalse de «Gabriel y Galán» dirección oeste, pasando por Mohedas de granadilla, por Casar de palomero, Aceña, Caminomorisco, Mesegal y después de un par de intentos de Google maps de llevarnos por caminos cortafuegos, nos dirigimos hacia el norte, hacia la Sierra, pasando por Muela, Robledo, Horcajo, Castillo, Las Erías, Aldehuela y llegar al Puerto de Esperabán.
    Imposible transmitir ese camino entre pinares, montañas, tajos, subidas y subidas hasta los 1295 metros. Tiene una longitud de 22.2 kilómetros desde  la Muela al puerto y un ascenso de 944 metros verticales con una pendiente de 4.3% en promedio, aunque los últimos 6 kms son del 8% y algún tramo del 9%. Al final del puerto, la carretera se termina, no hay nada, ni por dónde seguir.
    Hay un mirador con una especie de merendero, con unas vistas que quitan el hipo. Hay un silencio grandioso y una sensación de haber conseguido algo que posiblemente no lo vayas a encontrar mas veces. No hay hoteles, no hay gorrillas de aparcamiento, no hay bares ni tiendas, no hay calles ni luces ni claxon de coches. Hay inmensidad, vistas hasta el final del horizonte y paz. Comer y disfrutar del entorno en tu casita, con esas vistas, tiene más de un diez.

    Robledillo de gata

    El puerto se baja despacio, con prudencia y en silencio para captar todo lo que se pueda, para recordarlo durante mucho tiempo.
    Así que de nuevo a la aventura, la siguiente parada estaba programada desde hace tiempo, nos hablaron de Robledillo de gata y allí íbamos.

    Robledillo de Gata. Viajando en autocaravana por Cáceres. Extremadura

    Robledillo de Gata se declarada bien de interés cultural, con categoría de Conjunto Histórico.
    Sus casas de pizarra, adobe y madera, sus 86 habitantes, hacen de este un paso obligado para visitar en las Hurdes.
    Uno de los monumentos de más interés de este pueblo es la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que data del siglo XVI, de visita obligada para los visitantes. Pero las calles estrechas, entre casas de adobe y madera. Con el color de lo antiguo, son el sello de Robledillo.
    Para aparcar no hay problema en la entrada del pueblo, que tiene un parking fácil de maniobrar.

    Alcántara

    Puente de alcántara. Viajando por extremadura en autocaravana

    Al día siguiente, tomamos camino de Alcántara.
    Antes de llegar, vimos un cruce que ponía Piscina natural o playa de Alcántara. Así que nos desviamos para ver qué era esa playa de Alcántara. Y si que es curioso ¡¡   Es una cantera inundada, donde el acceso al agua se hace por una playa de arena fina que no tiene nada que envidiar a las playas mediterráneas. En la playa, alrededor, tienes las paredes de lo que fue una antigua cantera, asi que mas que una playa parece una gran piscina en medio de la nada.

    Siguiendo la carretera hacia Alcántara, lo primero que te encuentras es el famoso puente de Alcántara, sobre el río Tajo. Una obra de ingeniería romana construida hace más de 1900 años y que nos parece increíble cómo se podían hacer estas obras, de 6 arcos y casi 60 metros de alto por 200 de largo en esa época. Una obra impresionante de ingeniería como otras muchas que nos dejo el período romano en España.

    Alcantara, Caceres.En Alcántara, hicimos noche en un parking gratuito con servicios, gracias, municipio, por estos servicios a los autocaravanistas.
    En Alcántara, hay cosas que ver, hay que pasear por el pueblo. Hay que entrar en Iglesia de Santa María de Almocóvar, la iglesia de San Pedro de Alcántara y el Convento de San Benito, el arco de la Concepción, y por toda la villa pueden verse casas señoriales y restos de los antiguos palacios.
    En el Convento de San Benito, hay que entrar y ver la historia de la orden de Alcántara. El acceso es gratuito y no solo las salas son dignas de ver, también es interesante la historia que se ven en pantallas audiovisuales.
    Y como agradecimiento al municipio por su gentileza de ponernos un área donde poder pernoctar, hacemos gasto en sus bares y tiendas para probar la gastronomía del lugar.

    Cáceres

    Cáceres, visita en autocaravana.Al día siguiente, apenas 1 hora de camino, vamos a Cáceres. Aparcamos en una zona de aparcamientos libres, frente a la ciudad de Cáceres, con unas vistas estupendas y apenas 10 minutos del casco histórico. Cáceres nos recibió con su casco antiguo declarado Patrimonio de la Humanidad. Una ciudad fundada por romanos y aún conserva diversos vestigios de las diferentes culturas que la ocuparon posteriormente. Es una ciudad monumental,  con calles medievales adoquinadas y casas y palacios fortificados. Está rodeada por una muralla morisca del siglo XII y tiene alrededor de 30 torres. Es una ciudad muy entretenida de visitar, por cuanto vayas por donde vayas, tienes que pararte para ver y hacer fotos. Nos gustó mucho la catedral, la plaza mayor, la escultura de San Pedro de Alcántara y varios palacios que hay en el casco histórico.
    Nuestro viaje llegaba a su fín, la última noche la pasamos en Monesterio, antes de emprender el regreso a casa en Mijas.
    Gracias Extremadura, gracias Cáceres entera por dar la bienvenida a los autocaravanistas. Tu tierra es preciosa, tu gente y la gastronomía. Volveremos sin duda. Hasta pronto

     

    Autocaravana preparada para viajar al algarve, portugalHabía llegado el momento tan esperado, era el primer viaje del año, enero de 2023. Atras un par de meses con la autocaravana guardada y preparada para salir de nuevo en ruta. Hacer un viaje en autocaravana por el Algarve portugués era algo que nos apetecía muchísimo. Ya conocíamos el algarve, sus pueblos y sus playas, pero queríamos hacer ahora esta ruta con total libertad. Movernos, dormir, comer a medida que quisiéramos y donde nos apeteciera, esa es la ventaja de llevar la casa a cuestas. Así que desde la tarde antes, ya teníamos la emoción de preparar nevera, ropas y cosas personales. La autocaravana limpia, revisada y con depósito lleno de gasoil.

    La ruta desde Mijas es, una vez sales desde Málaga, hacia el norte, Sevilla,  para bajar de nuevo hacia el sur oeste hasta Huelva, buscando Ayamonte que es donde se cruza el río Guadiana, la frontera de Portugal y España. Para los que no son de esta parte, decir que el camino recto de Málaga a Huelva sería bastante más corto, pasando por Cádiz. Pero no existe carretera directa por tener entre medias, el parque natural de Doñana.
    Para entrar en las carreteras de Portugal, tienes que saber que algunos  peajes autovias son con peaje de barrera y otras de peaje sin barrera. Los peajes sin barrera son diferentes respecto a los que conocemos en España. Son vías de pago electrónico sin barrera ni zona de peaje. Fotografían la matrícula del vehículo a través de unas cámaras instaladas sobre pórticos metálicos a lo largo del recorrido de determinadas autopistas.  Los vehículos deben contar con alguno de los sistemas de pago electrónicos, bien con asociación de la matrícula a una tarjeta bancaria o bien, adquiriendo una tarjeta prepago en gasolineras o puntos de venta. Lo más cómodo es darse de alta en sistema como Easytoll.

    Tavira, algarve, portugalLa primera parada fue en Tavira. Tavira es una pequeña ciudad en la costa del Algarve. La atraviesa el río Gilão, que desemboca en las ensenadas y lagunas del parque natural de Ría Formosa. Cuenta con un castillo medieval, que se puede visitar, subir a una de sus murallas y ver los jardines. La iglesia de Santa María do Castelo, donde se hallan las tumbas de siete caballeros que murieron a manos de las tropas musulmanas. Las playas son extensas, de arena fina y algunas se acceden con barcos. Estuvimos en una playa que sólo puedes llegar con un trenecito, la playa do barril.
    Fuimos a Fuseta, que la recordábamos por sus terrazas donde te puedes comer un pescado o marisco fresco y con las vistas a las playas. Es bastante recomendable una parada en Fuseta. Es una zona turística sobre todo en verano, por la posibilidad de coger unos barquitos que te llevan a unas playas vírgenes de arena fina.

    Faro, Algarve portugal, viajando en autocaravanaY camino hacia Olhao. Un paseo por el barrio de los pescadores y visita a la mañana siguente al mercado de pescado, donde te tomas unos almejas salteadas con una cerveza en una terraza y con el sol calentándote la cara, ya no necesitas más.  Olhao es un pueblo donde todavía se nota el ambiente, el puerto, las casas de pescadores tradicionales.
    Faro, la capital del Algarve, fue la siguiente parada. Visitamos la Catedral de Faro y paseo por las estrechas calles empedradas del casco antiguo. Desde la Torre de la Catedral, se tiene una vista panorámica que abarcaba el puerto y las islas cercanas. Esa noche pernoctamos en un parking público, justo al lado del puerto y a un paso de la ciudad.

    Albufeira, Portugal.Continuamos hasta Albufeira, conocida por sus playas doradas y animada vida nocturna. Aparcamos en la zona alta de la ciudad, y al bajar unas calles nos encontramos con un mirador, encima de un acantilado, con una fabulosa vista de la Playa dos Pescadores. Hacia el Oeste, conduciendo apenas 5 minutos, se llega al puerto deportivo, donde se encuentra la zona de actividades náuticas.

    Ferragudo, un encantador pueblo pesquero, fue otro punto destacado. Las estrechas callejuelas con casas de pescadores tradicionales, las barcas y los enseres como redes y nasas estan al borde del paseo, donde hay algunos restaurantes. Comimos fabulosamente bien pescado y arroz caldoso con marisco en Restaurante portarade. Un paseo por toda la zona  Y seguimos camino hacia Lagos.

    Lagos, PortugalLagos es una localidad del Algarve, famosa por su casco antiguo amurallado, sus acantilados y sus playas en el océano Atlántico. Unas escaleras de madera inclinadas llevan hasta la cala arenosa de Praia do Camilo. Cerca de allí, los acantilados de Ponta de Piedade tienen un faro y vistas panorámicas del cabo. La iglesia de San Antonio, un ornamentado lugar de culto del siglo XVIII, está frente al Castelo dos Governadores, un castillo con torres de observación y una fachada barroca.

     

    Cabo San vicente, Portugal.El viaje continuó hacia el suroeste hasta el impresionante Cabo San Vicente, el punto más suroeste de Europa. Las majestuosas vistas desde los acantilados, el atardecer único y dormir al borde del mar, con esas vistas, no tiene precio. Estábamos en Enero y dormir en un parking, al borde de un acantilado, sobre una playa preciosa fué toda una suerte de la que no se puede disponer en verano.

    Bordeira, Portugal viajando en autocaravana

    Siguiendo la ruta hacia el norte, por carreteras locales y con pasos entre pueblecitos, campos, playas vírgenes y preciosas de arena fina entre acantilados,  llegamos a Bordeira, una joya escondida con playas enormes y acantilados impresionantes. Allí, disfrutamos un buen rato con la belleza natural del lugar y comimos con una tranquilidad y vistas, junto al mar. La noche la pasamos en un área muy tranquila cerca de San

    Porto das barcas, viajando en autocaravana por portugal Teotonio. Después, seguimos subiendo hasta Porto das Barcas, por unos caminos tranquilos y cruzando el parque natural del Alentejo. Porto das barcas es una pequeña aldea de pescadores donde pudimos saborear la auténtica cocina portuguesa. El puerto, impresionante. Es un puerto natural con una entrada estrecha entre rocas, que debe ser de película ver la entrada de barcos en caso de mar levantada.

    A la vuelta, camino de España, hicimos un día y noche de descanso en Monte Gordo, en la frontera entre España y Portugal. Disfrutamos de paseos por la playa, de la comida que ofrecen estas zonas costeras y de una tarde de relax al borde del mar. Nos quedamos en un parking autorizado en la misma playa de Montegordo.
    Ya vamos camino a casa y solo pararemos a comer en Bollullos par del condado. Es también una costumbre si vamos por esa zona, comer en un bodegón. Langostinos, acedias, huevas o buen fiambre de jamón, carne mechada,…. todo esta bueno ¡¡¡
    Ahora toca recuperar el bolsillo, que en Mayo nos iremos a la Provenza francesa. Hasta pronto.

     

    Viajar a la bretaña francesa en autocaravana

    autocaravana bürstner Aviano i670

    Escapada en autocaravana desde Málaga a la bretaña francesa. Aprovechando unos espléndidos días de Octubre, programamos un nuevo viaje a Francia. Esta vez sería la costa Oeste, hacer un viaje en autocaravana a la bretaña francesa y como destino final el castillo de Saint Michel.

    Otra vez, la emoción se palpaba en el aire mientras cargamos la moto en el garaje, ropa, alguna comida en la nevera y las cosas de aseo. Pero esta vez era algo diferente al viaje a Francia del pasado Mayo. Esta vez íbamos con nuestra nueva viejita autocaravana. Una AC integral burstner Aviano i670 sobre chasis Fiat ducato, que aunque tiene sus años, está impecablemente conservada por su anterior propietario francés.
    Y ahora sí, dejando la Costa del Sol en el espejo retrovisor, nos dirigimos hacia una nueva aventura con previsión de hacer unos 4500 kms, visitar lo más posible de la bretaña francesa.

    Nuestra primera parada fue Aranda de duero, Burgos. LLegamos ya al atardecer y solo tiempo de una cena ligera, algo de serie en la Tv y a descansar que mañana sería otra jornada completa.

    La Rochelle y Rochefort en terre

    Al día siguiente, también ya al atardecer, llegamos a La Rochelle, en Francia, que nos recibió con su encanto portuario y sus fortificaciones históricas. Una ciudad portuaria con un ambiente marinero encantador. Los muelles animados, los faros que señalaban la entrada al puerto y las fortificaciones históricas crearon un paisaje inolvidable. El día siguiente lo disfrutamos paseamos por los muelles, de probar las exquisitas ostras y mejillones en el mercado, donde decenas de puestos y bares llenan de gente los alrededores, disfrutamos de la brisa marina y como nó, degustando una comida deliciosa en un pequeño restaurante junto al puerto. Con la moto recorrimos prácticamente toda la ciudad, desde la zona histórica hasta el puerto deportivo y comercial. La tarde se desvaneció volviendo a nuestra autocaravana y en un área ((Área de la Rochelle) bien cuidada y tranquila, muy grande y espaciosa, pasamos la segunda noche en La Rochelle, pues al día siguiente queríamos seguir al norte, para entrar de lleno en la bretaña.

    La mañana siguiente nos llevó a Rochefort-en-Terre, un pueblo con encanto medieval. Este pequeño pueblo en el corazón de Bretaña nos cautivó con su belleza medieval. Rochefort-en-Terre es famoso por sus casas de colores pastel, calles adoquinadas y sus flores que adornan cada esquina. Nos sumergimos en su ambiente tranquilo y visitamos el castillo que domina el paisaje. Sus calles nos transportaron a otra época. Después de explorar sus rincones, merendar con unos pasteles increíbles, hicimos noche en su parking de autocaravanas (Parking de Rochefort en terre). Muy tranquila y junto al pueblo. Uno pueblo con encanto que recomiendo visitar.

    Vannes y Josselin

    Siguiente día siguiente, Vannes nos dio la bienvenida con sus murallas medievales y su puerto lleno de barcos. Hicimos el recorrido de la ciudad en un tren turístico para tener esa visión general además de los datos históricos. Las calles estrechas del casco antiguo nos llevaron a la catedral gótica de San Pedro, mientras que el mercado local nos tentó con productos frescos y especialidades bretonas. Las casas de entramado de madera y las murallas son una visita obligada.
    Buscando sitio donde comer las ostras, y con la movilidad que nos da la moto, encontramos un restaurante muy curioso, Capitán Marée, pues es a la vez un criadero de ostras, en la misma orilla del mar. Todo estupendo y muy buen precio.

    Esa misma tarde, salimos para Josselín. Una hora de camino por buenas carreteras y llegamos a un lado estupenda en el pueblo de Josselin. Un poco complicada de encontrarla, pero un sitio ideal junto a un canal y con vistas al castillo.

    Nos despertamos en Josselin en una de los parkings, aunque sin servicios,  (Parking de Josselin) más bonitos que hemos estado. Una zona de hierba natural, junto a un canal y muy cerca del castillo. Un parking que tiene a un lado, un paseo precioso junto al canal, donde hay un molino de agua y zona de descanso. Todo en un bosque de árboles, con patos en el agua y multitud de aves por la zona.
    Al otro lado del parking, el pueblo de Josselin con su imponente castillo como referencia. Nos conquistó con su imponente figura a orillas del río Oust.

     

    Dinan

    Salimos por la tarde otra vez hacia el norte, y la noche cayó sobre nosotros en Dinan. Tengo que decir que la entrada estaba bastante mal y estrecha, por la parte baja de la ciudad, donde esta el puerto. Pues nos dirigimos al área que nos mostraba la aplicación. Y nos la encontramos cerrada por problemas de barro en la entrada. EL parking junto al área es imposible por precio y sin servicios. Así que intentamos ir al otro área (Área de Dinan) que marcaba la aplicación con nuevamente problemas por obras que tenían cortada la carretera. Al fin y dando vueltas, por fin lo conseguimos, un hueco muy estrecho, pero habia descarga de aguas, aunque no agua para reponer.
    Afortunadamente, con la moto llegamos sin problema a la ciudad, que nos quito todo el mal recuerdo de la llegada del día anterior. Dinan es una ciudad preciosa, una ciudad medieval con sus casas de entramado de madera pintada en colores y sus calles empedradas que invitan a perderse entre sus encantos. es muy curioso como algunas estructuras dan miedo, parece que se van a desmoronar. Pero esta todo muy cuidado y limpio. A destacar entre otras calles, la calle Jerzual.

    Saint Malo

    Después de comer y un pequeño descanso, en algo más de media hora nos fuimos a Saint Malo. Encontramos bastante sitio en este parking (Parking de Saint Malo) A la mañana siguiente, ya descansados nos fuimos a la zona de puerto, donde se encuentra la muralla que rodea a lo que fue un baluarte, donde está la ciudad antigua. Nos gustó mucho, porque estas murallas, lo que llaman extramuros, te permite recorrerlas por su parte alta y darle la vuelta a toda la ciudad. De manera que tienes a derecha la ciudad, sus calles empedradas y estrechas, sus edificios de piedra, y a la izquierda tienes la vista al puerto, a la entrada del canal al puerto y siguiendo el recorrido, las playas y vistas al mar abierto,, para volver de nuevo a la puerta de la ciudad.
    En Saint malo queríamos buscar un buen cocedero de mariscos para pegarnos un festival en nuestra AC. Y vaya si lo encontramos, Chez Françoise Saint-Malo. Nos vinimos a nuestra casita con el maletero de la moto cargados de ostras, mejillones, almejas, langostinos y hasta un poco de ensaladilla y la botella de vino blanco para acompañar.
    Tarde de reposo en nuestra AC y series en la TV.

    Saint Michel

    A la mañana siguiente, una vez repuestos, un poco de carretera y a Saint Michel. Nos fuimos a un área (Área de Saint Michel) que nos recomendaron a unos 3 kilómetros de donde estan los autobuses lanzaderas para ir a Saint Michel. Íbamos a estar dos días y queríamos un área con tranquilidad, un área con todos los servicios, incluido Wifi. El primer día, el de llegada, estaba lloviendo y solo fuimos a ver como funcionaba lo de los autobuses, además de cogerlos para llegar a la entrada de la isla, porque queríamos ver el monte saint Michel con marea baja y asi al dia siguiente, en otro horario, verlo con marea alta. 

    Mont Saint-Michel es un un islote rocoso, coronado por una abadía que parecía flotar cuando la marea está alta. Durante la edad media se fue rodeando de calles y casas habitadas, hasta que para defensa en la guerra de los cien años, se construye la muralla que la rodea.
    El autobús lanzadera, gratuito, te lleva hasta final del puente, a la entrada del recinto. Nada más entrar, ya ves que es una atracción turística de primer orden, es el sitio más visitado de Normandía. Por esas calles estrechas, hay una marea de gente que entra, sube. Y otra marea de gente que sale, baja. Es un lugar no aptos para personas con incapacidad de movilidad. Cuestas, escaleras, piedra y gente, mucha gente por esos pasillos estrechos. Hay que pagar para ver la abadía y creo que merece la pena. Además de empaparte de la historia de esta fortaleza que aguantó tantas guerras y reyes, al acceder hasta la abadía, te permite llegar a lo más alto, donde las vistas merecen la pena.

    Fougeres

    Después de todo un día de visita a esta maravilla, patrimonio de la humanidad, toca retirarse a descansar, pues mañana saldremos con un nuevo rumbo, ya hacia el sur. Apenas 50 kilómetros, encontraremos Fougeres. Hicimos noche en un parking (Parking de Fougeres) con descarga que estaba tranquilo y justo al lado del castillo. No hay posibilidad de carga de aguas y estaba bastante sucio.
    Fougères nos decepcionó un poco. Estábamos buscando ver un verdadero Castillo medieval y lo que nos encontramos fue unas ruinas demasiado restauradas. Un recinto bastante pequeño, aunque por fuera las murallas indicaban que en el origen sería mayor. No había ninguna sala donde hacerte una idea de la vida y costumbres del castillo, aparte de una muy mala proyección de dibujos en las paredes. No terminamos contentos y decidimos poner rumbo a otro castillo recomendado. Y aunque nos desviará un poco de nuestra ruta, confirmamos que al final mereció mucho la pena. Así que vuelta a la AC y coordenadas para el castillo de Ussé.

    Castillo de Ussé y Burdeos

    El Castillo de Ussé dicen que sirvió de inspiración para el cuento de La Bella Durmiente. Ahora es una antigua residencia nobiliaria francesa, que aunque es visitable, mantiene algunas salas y zonas cerrada al público. Nos cuentan que está habitada solo unos días o temporadas, pero el Castillo está perfectamente conservado, tanto interiores, como exteriores, capilla, jardines y bodegas. Se construyó en el siglo XV, aunque esta rehabilitado en varias ocasiones y mantiene ese aire elegante de castillo, con sus Torres, salones, etc, en perfecto estado.
    Dormimos esa noche en un área de Ussé, que fue premiada como una de las mejores áreas de autocaravanas. Es un área pequeña (Área de Ussé), a modo circular para apenas 10 autocaravanas, pero que está rodeada de jardines y se encuentra en una zona residencial. Muy tranquila y bien cuidada.


    Día siguiente haríamos una ruta larga, hasta Burdeos. Un área municipal en las afueras, sin servicio y miles de mosquitos¡¡ pero que sirvió para descansar y preparar el día siguiente de visita a Burdeos.
    Decidimos nuevamente coger un autobús turístico. Creemos que es la forma más rápida y fácil de visitar lo mas importante de una ciudad. Una vez terminado el recorrido, fuimos a ver con detenimiento aquello que más nos interesó, la catedral, la plaza de la bolsa, la puerta de la campana y la de Cailhau. El resto de calles y plazas del casco antiguo las recorrimos en moto. La parada para comer otro acierto, un pequeño bar con marisco en el mismo mercado de los capuchinos.

    San Juan de luz, San Sebastián y Lerma

    Despues de Burdeos, fuimos hasta San Juan de Luz, ya muy cerca de la frontera con España. Estábamos buscando un pueblecito en la costa, donde pudiésemos pasear por la playa. El tiempo estaba perfecto, la temperatura agradable y ahora tocaba relajarse un poco. Y San Juan de luz es el sitio perfecto. El área es un parking pequeño (Parking de San Juan de luz), mas que pequeño, entre la carretera y la vía del tren. Aunque tengo que reconocer que no era tan molesto el ruido como al principio parecía, además, estuvimos todo el dia fuera y ya la noche está todo tranquilo. Es un parking de auto pago y al final pasan a comprobar que todo el mundo haya pagado.


    Día siguiente aprovechamos también el día de relax en la playa para salir por la tarde a San Sebastián. Pero el área de la ciudad estaba a tope, ni un alfiler y tuvimos que hacer noche en una calle cercana, mal nivelado y escuchando los coches hasta muy tarde de la noche. Quizás esa mala experiencia y que ya conocíamos San Sebastián, decidimos salir de allí y llegar a Lerma, en Burgos. Teníamos reservado dos días en un área en Madrid y teníamos un día por medio, por lo que en Lerma hicimos dos noches. Un área perfecta (Área de Lerma) tranquila, limpia, con servicios y en el mismo pueblo. A comer en el pueblo en un asador muy recomendable, y después de algunas compras de viandas como queso, morcilla, salchichón y pan bueno para pasar los días entretenido ¡¡¡ Esa comida castellana ¡¡¡

    Madrid y vuelta a casa


    En Madrid nos quedamos el fin de semana. Estuvimos en el área Las cigueñas (Área de Madrid), bastante bien teniendo en cuenta que solo tienes opción a esta área cerca de Madrid.  Aunque Madrid ya la conocemos de sobra, siempre tiene espectáculo o sorpresas que ver. Nos gusta mucho.
    Lunes de vuelta a Málaga. Con el corazón lleno de recuerdos, pusimos rumbo a casa en Mijas, 4500 kilómetros y 21 días de viaje, cerrando así otro capítulo inolvidable de viajes en autocaravana. Cada parada, cada ciudad, cada atardecer se convirtieron en tesoros que guardamos en el cofre de los recuerdos, marcando un viaje que siempre llevaremos en el corazón. Nos encantó la bretaña francesa. Hacer un viaje en autocaravana a la bretaña francesa, como el anterior viaje en autocaravana a la provenza, han sido muy especiales. Nos sentimos muy afortunados de viajar en autocaravana y ya estamos programando nuestro siguiente viaje.

    PD. No hemos tenido ningún problema con la autocaravana, de tráfico o con personas o sitios. Aunque hemos aprendido más cosas. Accesorios que son imprescindibles en una autocaravana, vajilla más adecuada, herramientas que debemos llevar, como organizar los viajes.